El conflicto del Esequibo, una región rica en historia y recursos naturales, ha sido una espina en las relaciones entre Venezuela y Guyana durante décadas. Este territorio, que abarca 159,500 kilómetros cuadrados, ha sido objeto de disputas y reclamaciones que se remontan a la época colonial. El río Esequibo, que hoy conocemos con ese nombre, ha tenido diversas denominaciones a lo largo de la historia, reflejando la evolución de la presencia y el interés de diferentes potencias en la región.
Evolución Histórica del Nombre y la Soberanía
El río Esequibo fue conocido inicialmente como Río Dulce y luego como un "hermano del Orinoco". Finalmente, fue bautizado como Río Esquivel por Don Juan de Esquivel, asistente de Diego Colón. Algunos historiadores interpretan que, el nombre "Esequibo" proviene de la evolución fonética de "Esquivel". Este cambio de nombre refleja no sólo la influencia de los colonizadores españoles, sino también la complejidad histórica y cultural de la región.
El Esequibo, como parte integral del territorio venezolano, formaba originalmente parte del estado Delta Amacuro y del estado Bolívar antes de la ocupación. La recuperación de este territorio implica su reintegración a estas entidades federales, reafirmando la soberanía venezolana sobre una región que ha sido desmembrada por intereses coloniales antiguos y presentes.
Planes de Recuperación y Críticas a Decisiones Políticas
Durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, existían planes tácticos para recuperar el Esequibo, incluyendo el uso de lanchas de desembarco y hidroaviones Catalina. Sin embargo, la decisión de Pérez Jiménez de fundar un consulado venezolano dentro del territorio del Esequibo, es muy cuestionada estratégicamente como un reconocimiento implícito de la soberanía guyanesa. Esta acción, junto con la falta de medidas contundentes por parte del Estado Venezolano en algunas presidencias, ha muchas veces, complicado la situación y debilitado la postura venezolana, lo cual está siendo revertido por la revolución bolivariana.
La Tesis Británica y el Acuerdo de Ginebra
La tesis británica, basada en la independencia otorgada a sus colonias en 1966, ha sido un pilar de la disputa. No obstante, la presión ejercida por Venezuela llevó a la firma del Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966. Este acuerdo, un instrumento legal internacional, invalida el Laudo Arbitral de París de 1899, considerado injusto e ilegal por Venezuela. El tribunal arbitral, compuesto mayoritariamente por anglosajones, favoreció groseramente los intereses británicos, lo que avaló la necesidad de revisar y desafiar estos acuerdos históricos, hoy desconocidos para nuestro país.
Importancia Estratégica del Orinoco y la Cadena Titulativa
La importancia estratégica del control de las bocas del Orinoco, como lo señaló Sir Walter Raleigh, radica en la capacidad de acceder a las colonias españolas y portuguesas a través de la conexión fluvial con el Amazonas. Esta visión impulsó el interés británico en la región y sigue siendo relevante hoy en día. La cadena titulativa del territorio guyanés, que pasó de Holanda a Inglaterra en 1814, es un elemento clave en la disputa. La compra de Inglaterra a Holanda se limitó a 20,000 millas cuadradas al este del río Esequibo, excluyendo el territorio en disputa al oeste del río. A la fecha, el descubrimiento de grandes yacimientos de hidrocarburos en dicha zona, la han hecho parte de una estrategia global en contra de nuestro país, con el uso de instrumentos de guerra de ultima generaciòn por más de una década, y que a la fecha ha arreciado haciéndose más frontal y directa.
Población del Esequibo y Estrategia Venezolana
Se estima una población de alrededor de 235.849 personas en el territorio del Esequibo. Una estrategia de "recuperación" , por ejemplo, centrada en la integración social y económica de estos habitantes como ciudadanos venezolanos por nacimiento, ofreciéndoles los beneficios de la Revolución Bolivariana. Esta estrategia no solo es inclusiva, sino que también refuerza la soberanía venezolana al integrar a la población local en el tejido social y político del país.
La población referida se distribuye en 6 distritos en la región del Esequibo, que según el intento de usurpar nuestra soberanía con su irrita división política territorial en la República Federativa Guyana, son los siguientes:
Barima-Waini (Región 1): Ubicada al norte del Esequibo, limita con el océano Atlántico y es conocida por su biodiversidad y recursos naturales.
Pomeroon-Supenaam (Región 2): Situada al noreste, incluye áreas agrícolas y comunidades costeras.
Cuyuni-Mazaruni (Región 7): Una región rica en minerales, particularmente oro, ubicada en el centro-oeste del Esequibo.
Potaro-Siparuni (Región 8): Conocida por sus montañas y áreas forestales, se encuentra en el centro de la región.
Alto Takutu-Alto Esequibo (Región 9): Ubicada al sur, limita con Brasil y alberga comunidades indígenas y extensas sabanas.
Islas Esequibo-Demerara Occidental (Región 3): Aunque solo una parte occidental de esta región está dentro del territorio en disputa, incluye áreas costeras y agrícolas
Problemas Sociales y Económicos en Guyana
Guyana ha enfrentado en su historia problemas sociales, económicos y religiosos que han impedido el desarrollo y el bienestar de su población. La división étnica y política en el país ha generado un ambiente de inestabilidad que podría ser aprovechado estratégicamente por Venezuela para fortalecer su reclamación sobre el Esequibo, que contrasta con la fachada del estado bajo boom petrolero que hoy en día presentan lo medios, cuando en verdad es formulada por el estamento polìtico que responde a los intereses de las grandes transnacionales energéticas, que bajo modelos de extracción colonialistas en nada contribuirán con el desarrollo social de la zona.
De la Reclamación a la Recuperación
Si bien en un tiempo hemos dedicado demasiado esfuerzo a la reclamación y hoy bajo el liderazgo del Presidente Nicolas Maduro hemos pasado a una fase de recuperación activa. Esta fase debe centrarse principalmente en la población del Esequibo, integrándola plenamente en la vida nacional venezolana. La recuperación no solo debe ser territorial, sino también social y económica, asegurando que los habitantes del Esequibo se beneficien de las políticas y programas de la Revolución Bolivariana.
Como hemos referido, el conflicto por el Esequibo se intensificó tras el descubrimiento de yacimientos petroleros en la zona administrada por Guyana 37. En 2023, el gobierno bolivariano realizó un referéndum para anexar el territorio. La República Bolivariana de Venezuela insiste en el Acuerdo de Ginebra (1966) para negociaciones bilaterales, mientras Guyana busca validar el Laudo de París (1899) mediante la CIJ.
Conclusión
El conflicto del Esequibo es un desafío histórico y contemporáneo que requiere una estrategia integral y decidida por parte de Venezuela. La recuperación del Esequibo no solo implica la reafirmación de la soberanía territorial, sino también la integración de su población en el proyecto nacional venezolano. A través de una combinación de acciones diplomáticas, sociales y económicas, Venezuela puede avanzar hacia una solución justa y duradera que beneficie a todos los involucrados y fortalezca la Revolución Bolivariana.
El lema "El sol de Venezuela nace en el río Esequibo" resume la importancia simbólica y estratégica de este territorio para la nación venezolana. Es hora de pasar de la reclamación a la acción, construyendo un futuro donde el Esequibo vuelva a ser una parte vibrante e integral de la República Bolivariana de Venezuela.